16 de agosto de 2017

La Tempestad

También las artes cambian al mundo

01/04/2025

Pensamiento

Pensar ecológicamente

En conjunto con Profética, seleccionamos cinco libros para reflexionar sobre la crisis ecológica y nuestra relación con el entorno

La Tempestad | viernes, 10 de julio de 2020

Plaza Huerto San Agustín, en Quito, diseñada por Esteban Jaramillo y Christine Van Sluys. © Sebastián Crespo

Mientras estamos atentos a la evolución de la pandemia, en el horizonte espera uno de nuestros mayores problemas: la crisis ecológica. En conjunto con Profética, seleccionamos cinco libros que ayudan a formarse en el pensamiento ecológico, con aristas filosóficas, urbanísticas, científicas y políticas.

 

Hiperobjetos. Filosofía y ecología después del fin del mundo, de Timothy Morton

Morton es uno de los más influyentes pensadores del campo ecológico en nuestros días, y en este volumen de 2013, publicado en español por Adriana Hidalgo, desarrolla conceptualmente una manera original de entender el medioambiente, equidistante lo mismo de los alaridos apocalípticos que de aquellos que niegan el calentamiento global.

Urbanismo ecológico en América Latina, de Mohsen Mostafavi, et. al.

La arquitectura y el urbanismo juegan un papel en la lucha por establecer formas distintas de relacionarnos con el hábitat. En este libro, editado por Gustavo Gili en 2019, encontramos una serie de estudios críticos y ejemplos de proyectos que platean posibilidades sustentables en nuestra región del mundo.

Ecológica, de André Gorz

Precursor de la ecología política, el discurso de Gorz tiene una excelente puerta de entrada en la reunión de textos publicada por Capital Intelectual, que conjunta su visión, entre 1975 y 2007, de una izquierda para la que lo medioambiental debe estar en la médula de sus preocupaciones, para no sumarse a la ideología del “desarrollo sin fin”.

La utopía del oprimido, de Ramiro Ávila Santamaría

Con ideas que provienen de la literatura, la música o el derecho, aquí se plantea que los imaginarios utópicos son una gran fuente de transformación. En este nuevo paradigma, que se nutre del pensamiento amerindio, la relación entre naturaleza y buen vivir está en el centro de la cuestión. Publicado por Akal en 2019.

Justicia, naturaleza y geografía de la diferencia, de David Harvey

Traficantes de Sueños editó en nuestra lengua este trabajo del gran geógrafo marxista, original de 1996. Para Harvey no es posible separar espacio, tiempo, lugar y naturaleza, pues todo es definido por las prácticas sociales del sistema capitalista. De ahí que sea necesario imaginar alternativas políticas, económicas y ecológicas para construir un mundo viable.

Comentarios

Notas relacionadas

Pensamiento

Escribir en la orilla de un abismo

En este ensayo sobre semántica y chatbots, Franco Félix va al fondo del tema de moda: ¿podemos hablar con una inteligencia artificial?

lunes, 17 de abril de 2023

Pensamiento

Mark Fisher: música y política

La aparición del segundo volumen de ‘K-Punk’ (Caja Negra) invita a analizar las formas de pensamiento que anima la obra Mark Fisher

miércoles, 21 de octubre de 2020

Pensamiento

Tierra quemada

¿Y si Internet fuera indisociable del capitalismo avanzado? Jonathan Crary explica que si hay un futuro, será un futuro desconectado

jueves, 2 de junio de 2022

Optimized with PageSpeed Ninja