16 de agosto de 2017

La Tempestad

También las artes cambian al mundo

11/02/2025

Artes visuales

Tania Candiani: la traducción expandida

Esta visita al estudio de la artista mexicana forma parte del libro ‘De frente a lo que se oculta’, publicado por Sybaris Fomento

Regina De Con Cossío | martes, 4 de febrero de 2025

El volumen De frente a lo que se oculta, publicado por Sybaris Fomento en los últimos días de 2024, busca acercar al lector a los espacios de trabajo y las ideas sobre la creación de un nutrido conjunto de artistas visuales radicados en México. Como se lee en la nota introductoria, a cargo de Regina De Con Cossío, la editora: “Este compendio es una pesquisa de treinta y dos artistas a quienes visité en sus estudios en la Ciudad de México, Oaxaca, Mérida, el Estado de México y Guanajuato de julio de 2022 a marzo de 2024. Hacía tiempo que seguía con interés su trabajo, en ocasiones a través de museos, exhibiciones y catálogos; en otras de manera personal y directa”. Como muestra del libro, la autora comparte con los lectores de La Tempestad las palabras de una de las convocadas, Tania Candiani (Ciudad de México, 1974), así como las fotografías de Natanael Guzmán.

Tania Candiani

He utilizado el término traducción como definición esencial de mi práctica artística desde hace años. La traducción como herramienta para decodificar y desmenuzar las partes. Una idea expandida de traducción que lleva hacia otras materialidades, ampliada al campo experimental mediante el uso de lenguajes visuales, sonoros, cinéticos, fotográficos, textuales, simbólicos, etc.

“Me interesa pensar la traducción como un proceso en el que tienen lugar la comprensión y la interpretación, no en el sentido lingüístico sino en tanto herramienta transdisciplinar”: Tania Candiani.

Me interesa pensar la traducción como un proceso en el que tienen lugar la comprensión y la interpretación, no en el sentido lingüístico sino en tanto herramienta transdisciplinar, como el lugar desde donde el inventor imagina nuevos conceptos y propone vocabularios de exploración inesperados. Esto incluye la noción de traducción cultural, en el sentido de relacionar entendimientos del mundo como forma de comprensión de lo diferente. Traducir se convierte así en un acto de razonamiento creativo y sensible, en pura inventiva.

La sombra que proyecta la trama de una cortina sobre una pared en blanco puede ser sólo una sombra, pero también puede ser un dibujo animado, una instrucción para una coreografía, un código lingüístico, una partitura para los párpados. La singularidad de cada situación concreta, la diversidad de los significados contextuales intensifican la percepción empática, la fragilidad y la microhistoria. Ficcionar es un acto profundamente poético, es la comprensión a través de la narración de una historia en desarrollo. Una metáfora para cada cosa nombrada. La partícula de material que cuenta y narra.

Tania Candiani

Desde esta perspectiva trabajo con archivos, gráficas y códigos que interpreto como notaciones para generar instrucciones, recetas, fórmulas, es decir: partituras. Partituras como conjuntos de instrucciones, que mediante la traducción ampliada me permiten conectar el material de distintas disciplinas, desde música, danza, arquitectura, lingüística, hasta matemáticas y física, y sus sistemas de conocimiento con otros lenguajes y significados, para ser ejecutadas por intérpretes.

Al escribir, investigar y producir tomo fragmentos de diferentes fuentes y los compongo en ensayos visuales y narrativos. Por ejemplo, he utilizado datos geológicos y climatológicos de una montaña para componer arrullos para ciertas especies de animales endémicos; o usado el trazo hidrográfico de los ríos de una cuenca para escucharlos en una caja musical; o rescatado archivos históricos para reinterpretar el pasado industrial de una ciudad desde las voces de un coro y el movimiento rítmico de la cámara. En su doble instancia instrucción-realización, las partituras resultan en documentos transaccionales, afectadas por el azar y el contexto, que exigen interpretación e improvisación.

“Trabajo con archivos, gráficas y códigos que interpreto como notaciones para generar instrucciones, recetas, fórmulas, es decir: partituras. Partituras como conjuntos de instrucciones, que mediante la traducción ampliada me permiten conectar el material de distintas disciplinas”: Tania Candiani.

Otra constante en mi trabajo es la costura. El hilo y el acto de coser son una manera de amplificar el dibujo, de dibujar en voz alta. Una manera de representar pero sobre todo de entretejer, de dibujar perforando el material con el hilo. El trabajo de costura involucra un entendimiento entre la máquina y yo. Creamos un movimiento rítmico, una relación de sincronía entre el alma mecánica de la máquina de coser y mi respiración.

En mi proceso suceden muchas investigaciones simultáneamente. Funciona como un árbol que se abre hacia distintos lados: de pronto una pieza remonta a otra; brinco hacia una imagen, un video. Algunas veces se interconectan, y otras la conexión no se da precisamente en lo formal o conceptual sino desde la búsqueda misma. Me parece que las investigaciones son más afortunadas cuando en el propio proceso entiendo qué tipo de materialidad es la que se necesita; es decir, cuando el proyecto me indica cuál va a ser la salida formal de la investigación.

Tania Candiani

Comentarios

Notas relacionadas

Artes visuales

40 años, 40 voces

Alejandro Serratos, gestor cultural, continúa esta serie de perfiles, concebida como un mosaico que aspira a expresar la diversidad sexual-creativa mexicana, a cuatro décadas de la primera Marcha del Orgullo LGBT +

lunes, 15 de octubre de 2018

Artes visuales

Un recorrido por la obra de Minerva Cuevas

La mexicana ha elaborado un cuerpo de obra que investiga las políticas y las relaciones de poder que permean los vínculos sociales y económicos

jueves, 29 de agosto de 2019

Artes visuales

Agenda de fin de semana

Recomendaciones: el filme mexicano ‘Los débiles’, en la Cineteca; la muestra de Carsten Höller, en el Tamayo; y la pieza escénica ‘¿Y agora qué?’, en el Chopo

viernes, 24 de mayo de 2019

Optimized with PageSpeed Ninja