16 de agosto de 2017

La Tempestad

También las artes cambian al mundo

02/04/2025

Música

Vocación experimental

Carlos Rodríguez | martes, 22 de agosto de 2017

A Julien Cuisset, que desde 2008 dirige el espacio expositivo Le Laboratoire, le interesa colaborar con artistas que borran las fronteras entre las disciplinas artísticas. Así lo demostró con la curaduría de Víctor Fosado. Con mil diablos a caballo, muestra que se presentó en el Museo de Arte Carrillo Gil el año pasado y que conjuntó las obras del músico, actor, pintor, orfebre y promotor cultural. Fosado, que estuvo en contacto con Alejandro Jodorowsky, Renato Leduc o Juan José Gurrola, fue un agente importante de la escena artística de México a finales de los sesenta. Este impulso de cruzar fronteras se percibe en Sinestesia, la exposición que se inaugura hoy en Le Laboratoire y que aglutina obras de, entre otros, Manuel Rocha Iturbide, Guillermo Santamarina, Rogelio Sosa o Roberto Turnbull.

 

La muestra surgió del concepto que le da título, un interés compartido por Cuisset y Rocha Iturbide. Este último lo explica en el texto de la exhibición: “Se trata de una enfermedad neuro fisiológica en la que algunos escuchan colores, otros experimentan sensaciones gustativas al tocar algún objeto, etc. En las artes, la idea de la sinestesia ha conformado el pilar de un nuevo espacio en donde han surgido distintas metáforas entre lo visual y lo sonoro, entre la música y la literatura, la pintura y la música, la poesía y los distintos sentidos de nuestra percepción. Es un lugar en el que existe la obsesión de traducir de un medio hacia el otro”.

 

“La idea es que los artistas pueden entrar en otros territorios. Los artistas sonoros que forman parte de la exposición llegan a la bidimensionalidad. Antonio Fernández Ros, por ejemplo, va a presentar dos impresiones que son traducciones de su voz diciendo la palabra ‘logos’. Michael Nyman, que viene de la música experimental, ha realizado fotos y videos. Enrique Rosas, que viene de la arquitectura, también tiene una vocación experimental que no acota su práctica a un campo de trabajo único”, dice Cuisset, que esta ocasión se encargó de la curaduría. La muestra es un conjunto de diálogos, un ejercicio de autoasignación de espacios en el que los artistas propusieron lo que presentarán.

 

Ricardo Pohlenz y Vicente Rojo Cama completan el grupo que dará cuenta de sus experimentaciones en Sinestesia, exposición que, de igual forma, surgió con la intención de conjuntar “a un grupo de creadores con la misma visión, aunque con formaciones y horizontes diferentes”, explica Cuisset.

 

La muestra se podrá ver, previa cita, hasta el 23 de septiembre en la sede de Le Laboratoire: Vicente Suárez 69, int. 2, colonia Condesa, en la Ciudad de México.

Comentarios

Tags

Notas relacionadas

Música

Recorrido por la música de Patti Smith

Patti Smith es considerada una poeta punk. Nació en Chicago, en 1946, y creció en Nueva Jersey, en una familia de clase trabajadora. En 1971 revolucionó los recitales de poesía que se hacían en St. Mark’s Church, en Nueva York: quería, según ha dicho, “impregnar de sangre la poesía”, e invitó a Lenny Kaye a […]

viernes, 1 de septiembre de 2017

Música

Javier Díez Ena, el theremista

El músico español, conocido por sus composiciones para theremín –antepasado directo de los sintetizadores– detalla en esta charla su visita a México: ofrecerá un concierto y una clase en el CCEMx  

viernes, 18 de mayo de 2018

Música

Nuevo álbum de Prince

De forma sorpresiva Prince dio a conocer un nuevo disco, titulado «HITRUN Phase One». La placa, que presenta colaboraciones del músico con Judith Hill, Rita Ora, Curly Fryz y Lianna La Havas, se compone de once cortes. La música bailable y las referencias a «Purple Rain» (1984) son reconocibles en el álbum, considera el sitio Daily News.

viernes, 11 de septiembre de 2015

Optimized with PageSpeed Ninja